martes, 5 de junio de 2012

Entrevista a Luis Cantarero Abad, Profesor de Psicología en la Universidad de Zaragoza y psicólogo en el Real Zaragoza


Luis Cantarero Abad es Licenciado en Psicología y doctor en Antropología social y cultural. Es profesor Titular de la Universidad de Zaragoza en el área de Psicología Social con destino en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. En esta Facultad actualmente es Vicedecano de Trabajo Social y Coordinador del Grado en Trabajo Social. En relación con la docencia universitaria destaca su curso de doctorado titulado Deporte, Sociedad y Cultura y la dirección del postgrado de Deporte y Sociedad: formación multidisciplinar y retos contemporáneos. Ha participado en distintos proyectos de investigación competitivos de I+D, en congresos nacionales e internacionales en Españan, Europa y Estados Unidos y posee en su haber publicaciones prestigiosas (libros, capítulos de libro y artículos) en materia de deporte y sociedad. Trabaja como Psicólogo en el Real Zaragoza, SAD desde la temporada 2006-2007. Además de este curriculum científico ha jugado al fútbol federado durante 34 años (desde alevines hasta la liga de veteranos pasando por Tercera y Segunda División B).



Contexto fútbol: Para Ud. ¿Qué aporta principalmente la psicología al fútbol?

A mi juicio, habría que hablar de psicologías aplicadas al fútbol: psicología del entrenamiento, psicología del aprendizaje, psicología clínica y psicología de las organizaciones. Cada una de ellas tiene aplicaciones concretas en los clubes de fútbol contemporáneos. Enumero algunas de ellas a modo de tormenta de ideas:

Evaluar la mentalización de los futbolistas y de los equipos para tener datos importantes para la intervención y planificación del trabajo: mejorar la mentalización de los futbolistas y de los equipos: la capacidad para trabajar en equipo, las capacidades cognitivas y las capacidades emocionales.

Apoyo psicológico a jugadores denunciando el intrusismo profesional: el apoyo psicológico que ofrecen quienes no tienen formación universitaria en psicología (por ejemplo, los que ofrecen coaching sin ser licenciados en psicología) que pone en peligro la profesión y la salud mental de los futbolistas creándoles de manera irresponsable daños irreparables.

Apoyo mental específico a los técnicos

Apoyo psicológico a los lesionados y el asesoramiento y tratamiento individual de las dolencias psicosomáticas

Psicología social de las organizaciones que se responsabiliza de los recursos humanos, la selección de personal (incluida la de los futbolistas), los riesgos psicosociales, el tratamiento de los conflictos y la negociación.

Asesoramiento a los técnicos en psicología del aprendizaje dirigida al entrenamiento (para que las tareas tengan sentido de acuerdo a las modernas teorías de enseñanza – aprendizaje) e inclusión en los planes de entrenamientos anuales de objetivos psicológicos grupales e individuales. Los entrenadores del antiguo régimen, por así llamarlos, abstraen el cuerpo físico del sujeto en cuanto tal y los que consideran al ser humano como totalidad. Desde este planteamiento hacen trotar y trotar a los jugadores alrededor del campo, buscan el torso espectacular del futbolista, recurren a los genitales masculinos en la explicación de los resultados, les sudan los sobacos y no necesitan psicólogos. Los entrenadores que apuestan por el segundo de los planteamientos- es decir, aquellos que entienden al sujeto humano como totalidad- establecen sinergias en sus entrenamientos entre lo físico, la técnica, lo mental, lo relacional. Entrenan jugadores cabeza pensantes y no cabezas almacén (en términos de Ramón y Cajal); jugadores que jueguen con cabeza y no con los pies.



En el Real Zaragoza, trabajamos de manera colectiva, durante toda la temporada, la concentración, la ansiedad, la confianza, la cohesión y motivación a través de tareas creadas por los técnicos (siguiendo los principios del aprendizaje descrito con anterioridad) que se llevan a cabo de manera planificada fuera del campo de fútbol y en el mismo terreno de juego. Para mí, aquí reside el trabajo psicológico más importante que debemos emprender: crear en colaboración con los entrenadores y con los preparadores físicos actividades y tareas para fortalecer la mentalización de los jugadores y del equipo y llevarlas a cabo de manera planificada. Han de ser tareas para mejorar los factores psicológicos mencionados y que se puedan realizar de acuerdo a los principios del aprendizaje anteriores y en la línea de lo planteado por el Psicólogo de la Federación Madrileña de Fútbol, David Boillos, en el mejor libro que he leído de psicología aplicada al fútbol (La mentalización en el fútbol moderno) que dice “(…) realizar un tipo de entrenamiento psicológico ‘en pista’ me parece especialmente importante la realización de simulaciones, es decir, entrenamientos en los que se creen situaciones similares a las reales, de forma que los futbolistas aprendan a actuar automática y eficazmente ante ellas”.



Contexto fútbol: Muchas veces hablamos de entrenamiento integrado e incluimos el aspecto psicológico. La mayor parte de entrenadores no entendemos de psicología ¿Es peligroso no controlar la carga psicológica que se aplica?

La mejor manera de que el entrenamiento psicológico esté bien integrado favoreciendo el desarrollo educativo y psicosocial de un sujeto y su rendimiento como futbolista es teniendo un asesoramiento de un profesional de la psicología. Sin este asesoramiento el trabajo psicológico carece de fundamentación teórica y metodológica por lo que puede ser, en el mejor de los casos, ineficaz y en el peor, crear en los futbolistas y en los equipos síntomas de malestar físico y mental.



Contexto fútbol: En su opinión, la repetición de acciones técnicas y tácticas ¿facilita su ejecución en situaciones extremas de presión (Por ejemplo, un penalti en una final)?

Las tareas de entrenamiento del fútbol tal y como lo entiendo se fundamentan en las siguientes ideas sobre el aprendizaje, extraídas de un libro ejemplar escrito por Ignacio Pozo sobre psicología del aprendizaje titulado Aprendices y Maestros (Si se siguen estos principios las consecuencias sobre la ejecución están aseguradas):

-          No hay un solo tipo de práctica eficaz para todos los aprendices

-          Cuanto más practicamos algo más probable será que lo aprendamos. La cantidad de práctica es fundamental en cualquier aprendizaje. Cuanto más complejos son los resultados que esperamos más práctica se necesita.

-          Es importante conocer cómo se distribuye esta práctica. Es más eficaz separar las sesiones que la práctica intensiva.

-          El aprendizaje se ve influenciado por el tipo de práctica. Una práctica repetitiva fomenta el aprendizaje asociativo, mecánico; una reflexiva requiere del futbolista comprender lo que está haciendo. Una práctica basada en situaciones abiertas con reflexión del aprendiz y una comprensión que fundamente sus decisiones conduce a un aprendizaje más fácil de generalizar que una práctica basada en situaciones cerradas, en ejercicios que sólo implican aplicar rutinariamente aprendizajes anteriores sin comprender cómo ni por qué.

-          Comprender requiere plantear las tareas de aprendizaje como problemas a los que hay que encontrar respuesta o solución y no como ejercicios en los que se trata sólo de repetir respuestas que han tenido éxito anteriormente. Problemas son motivos para la reflexión; los ejercicios para la repetición.

-          Dosificar la cantidad de información nueva

-          Automatizar los conocimientos básicos

-          Promover la reflexión sobre los conocimientos

-          Plantear tareas abiertas y fomentar la cooperación. El aprendizaje es una actividad social. Cuando hay interacción y cooperación entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar en común medios para alcanzarlas, los resultados suelen ser mejores que cuando las tareas se organizan de modo individual.

-          Cooperar para aprender y aprender en interacción: convertir el aprendizaje en una empresa común, apoyo mutuo, ayuda de unos a otros; construcción de una cultura cooperativa sin que los aprendices eludan sus responsabilidades individuales.



Contexto fútbol: Los vídeos para motivar al jugador están de moda. ¿Cree que pueden sacar al jugador del nivel de concentración adecuado, llegando a experimentar desesperación ante la no consecución de éxito temprana, agresividad, etc.?

Los vídeos pueden ser una herramienta muy adecuada para mentalizar a los jugadores, siempre y cuando, como he venido explicando a lo largo de esta entrevista, su uso tenga sentido en la evaluación psicológica y social que se realice de un jugador o de un equipo. Hay buenos vídeos extraídos de películas o de programas de televisión pero lo mejor, a mi juicio, son aquellos producidos por el cuerpo técnico del equipo donde los protagonistas son los propios futbolistas, sus familiares, el equipo técnico, los aficionados, etc. La creación de un buen vídeo y su visionado en el momento oportuno aporta un granito de arena más para mejorar el rendimiento de los jugadores. Su uso inadecuado, como siempre, puede ser inútil o generar alguno de los síntomas mencionados en la pregunta.

Contexto fútbol: Muchos de nuestros lectores son entrenadores de fútbol base y se enfrenta casi a diario a la realidad de los padres que atosigan a sus hijos jugadores. ¿Se tratan muchos casos en el fútbol base en el que el rendimiento de un jugador es escaso por la presión que ejerce un padre o familiar?

Los padres pueden hacer que la experiencia deportiva de sus hijos sea satisfactoria creando ilusión, participación, etc., pero también lo contrario: frustración, abandono, desinterés, etc. Hay un tipo de relación paterno filial que es fuente de motivación y otra de ansiedad. No hace falta que ponga ejemplos porque todos sabemos qué tipo de padres genera lo primero y qué tipo de padres lo segundo.

Nos deberíamos preocupar también por el papel de los representantes, es decir, por los comerciales de futbolistas. El problema fundamental es que, cada vez más, mercadean con niños más pequeños. Los padres tienen una responsabilidad en que esto suceda, ya que se dejan engatusar por ellos a cambio de un par de botas de fútbol y convencidos de las actitudes “altruistas” de los representantes. Habría que legislar para que los representantes no pudieran trabajar con menores de edad.



Contexto fútbol: ¿Dónde reside el éxito para ser capaces los entrenadores de motivar a sus jugadores a lo largo de un período competitivo tan largo?

El éxito de un entrenador consiste en su formación en materia de fútbol y, sobre todo, en su personalidad. El mejor entrenador, desde la perspectiva psicológica es el que tiene liderazgo: habilidades de relación (expresarse, trato con las personas, etc.), experiencia, habilidades de comunicación, capacidad de persuasión, dedicación, sabe manejar las tensiones que surgen inevitablemente al trabajar con otras personas, maneja conflictos (negociación, mediación), tiene conocimientos generales (cultura general amplia, manejar el ordenador, idiomas), maximiza la importancia de todos los miembros del grupo, enfatiza el espíritu colectivo, da a todo el mundo un papel importante, reconoce la excelencia, demuestra a las personas un apoyo sincero y real, minimiza la pereza, evitan la holgazanería y la despreocupación.

Los líderes inteligentes consultan, delegan, reconocen sus deficiencias y saben rodearse de colaboradores eficientes. Además, prepara las cosas con antelación, se toma sus responsabilidades en serio, comprenden los propósitos del grupo, no hablan de sus años de experiencia ni de cuantos años han sido profesionales como futbolistas (implica falta de capacidad), no estimulan la formación de camarillas.

Expresan las opiniones, sentimientos, derechos e intereses de forma asertiva. Corrigen de forma serena, educada y dialogante, etc. Hacen críticas asertivas

Reciben críticas, opiniones, sentimientos, derechos e intereses de forma asertiva. Reaccionan de forma positiva ante los propios errores y faltas, aceptándolos sin más. Reconocen el error. Saben a escuchar (no solemos prestar atención a lo que nos dicen los demás)

Líderes y  su relación con sus colaboradores:

-          Establecer un organigrama claro

-          Asignar cometidos

-          Organizar el funcionamiento cotidiano

-          Trabajar en equipo

-          Delegar responsabilidades

-          Distribuir las decisiones que afectan al grupo

-          Apoyar a los ayudantes: reconocer sus esfuerzos, aprobar sus decisiones, etc.

-          Conceder autoridad a los colaboradores: respaldar sus decisiones.

Todo lo contrario es un entrenador con una personalidad narcisista que se caracteriza por los siguientes rasgos (este tipo de entrenadores no crean nada en los equipos que dirigen salvo ganas de que los cesen):

-          Autoimportancia: Exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior. Cree que es especial y único y que solo puede ser comprendido por personas especiales de alto estatus. Se relaciona con estas personas

-          Fantasias de éxito, poder, belleza, etc.

-          Exige admiración excesiva

-          Pretencioso (expectativas sobre recibir un trato de favor especial o que se cumplan sus exigencias)

-          Explotador, impersonal: saca provecho de la relación con los demás para alcanzar sus metas

-          Carece de empatía: no se identifica ni reconoce los sentimientos o las necesidades de los demás

-          Envidia a los demás y cree que los demás le envidian a él

-          Arrogante y soberbio



Desde Contexto Fútbol agradecemos mucho su colaboración y atención, estando seguros de la importancia que tiene lo que dice para nuestros seguidores.

Un abrazo y mucha suerte

martes, 29 de mayo de 2012

Entrevista al Dr. Luis García Melchor

El Doctor García Melchor es Doctor en Medicina y Cirujía, Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, Vocal de la Sociedad Aragonesa de Médicos Especialistas en  Medicina de la Educación Física y el Deporte, miembro de la Federación Española de medicina del Deporte y médico de las categorías base del Real Zaragoza S.A.D.


Contexto fútbol: los pacientes que le llegan desde el deporte del fútbol ¿Qué lesiones y dolencias suelen padecer?


Por orden de frecuencia, las lesiones más significativas que atendemos en el mundo del fútbol son:
   
- Sobrecargas musculares (en general) = 50%
- Esguinces de tobillo = 20%
- Esguinces de rodilla = 6%
- Fracturas = 3%
- Otros (incluidas problemáticas no traumatológicas) = 4%

Contexto fútbol:  ¿Algunas de ellas podrían evitarse en un % alto con trabajo de prevención a lo largo de los entrenamientos?

Hay lesiones que sí podrían disminuir su incidencia con un trabajo adecuado de prevención, sobre todo si tenemos en cuenta que un porcentaje elevado de ellas son debidas a unos déficits musculares por una preparación insuficiente.

En el polo opuesto, nos encontramos con lesiones ocasionadas por un trabajo excesivo, inadecuado a la edad, al tipo de disciplina deportiva o a la condición física del deportista.

También existen lesiones que a día de hoy desconocemos sus causas y que seguimos estudiando en busca de su origen.

Contexto fútbol:  Podría explicarles a nuestros lectores para qué se emplean principalmente las pruebas de esfuerzo, tanto a nivel de rendimiento como de prevención.

Las pruebas de esfuerzo son usadas en la actualidad con bastante frecuencia por cardiólogos, médicos del deporte y preparadores físicos y entrenadores.

A los cardiólogos, estas pruebas les sirve para el despistaje de patologías cardíacas y valoraciones del alcance de estas en el caso de existir (Normalmente mediante pruebas submáximas).

A los médicos del deporte, además de valorar  el estado de salud nos sirve para estimar el rendimiento que puede alcanzar el deportista en base a los datos obtenidos en pruebas máximas o supramáximas.

Los resultados de las pruebas de esfuerzo deportivas se ponen en manos de los preparadores físicos que son quienes planifican el entrenamiento del deportista.

En la actualidad es frecuente que el protocolo de la ergometría venga orientado por el preparador físico que intenta asemejar al máximo las condiciones de la misma a las del terreno de juego.

Contexto fútbol:  Con los avances tan grandes en Medicina del deporte ¿Es posible que los médicos del deporte formen parte del grupo de entrenadores junto con otros profesionales, como los preparadores físicos para programar  individualizada la carga sobre los futbolistas?

Considero que el trabajo en equipos técnicos formados por buenos profesionales entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte y fisioterapeutas es fundamental para la obtención de resultados.

Afortunadamente en algunos clubes empieza a ser así, si bien aún existen entrenadores a los que les cuesta tener en cuenta las recomendaciones de otros profesionales.

Contexto fútbol:  Usted que es experto en antropometría ¿piensa que puede haber algún tipo de correlación entre el somatotipo del jugador y su posterior rendimiento dentro del posicionamiento de este en el sistema de juego?

En líneas generales sí, aunque nos estamos encontrando con algunas excepciones que por su repercusión mediática tiran por tierra las teorías antropométricas.

De todas las maneras puedo asegurar que el somatotipo y la composición corporal del jugador son un factor muy importante de cara al rendimiento de este. En los casos en los que el futbolista no se encuentra entre los valores antropométricos ideales, el rendimiento se ve lastrado.

Contexto fútbol:  Últimamente y por desgracia, son muchos los casos de muerte súbita en el deporte profesional y semiprofesional. ¿Aboga por la obligatoriedad de desfibriladores semiautomáticos en las canchas?

Rotúndamente sí, aunque más importante incluso que la existencia de un desfibrilador en todo recinto donde se realicen actividades deportivas es la labor preventiva que debiera comenzar por la realización de un completo reconocimiento médico a todo deportista en el que estuviera incluido, además de un electrocardiograma basal, una prueba de esfuerzo y un estudio ecocardiográfico.

Desde Contexto fútbol ha sido un placer entrevistarle, y agradecemos de todo corazón su colaboración con nosotros.

un abrazo y mucha suerte.

martes, 22 de mayo de 2012

Entrevista a D. Pedro Aróstegui


 

Desde contextofutbol.com hemos querido comenzar este blog entrevistando a D. Pedro Aróstegui, Director de la Escuela Aragonesa de Entrenadores de Fútbol. Hombre con dilatada experiencia en el mundo del fútbol.


Contexto fútbol:     ¿Cuántos años lleva ligado al fútbol?. Cuéntenos un poco sus inicios en el deporte rey.

Llevo 65 años, empecé en el Hernán Cortés juvenil para pasar al equipo de tercera división. También jugué en el Atletico Universitario de tercera división entre otros varios equipos de la 3ª.

Contexto fútbol:     En su etapa como jugador,  ¿Recuerda a algún entrenador que le  le haya  marcado de manera especial?.

Ángel Leal, entrenador de fútbol de los años 70-80. Entrenó al Huesca en segunda división. Era un gran conocedor de vestuarios y futbolistas, así como de directivos y todo el entorno del fútbol.

También menciono a José Luis García Traid, entrenador del Real Zaragoza, era un entrenador con carácter y conocimientos de los fundamentos del fútbol.

Me ha sorprendido mucho Manolo Jiménez, ha demostrado una capacidad extraordinaria para trasmitir estímulos positivos.

Contexto fútbol:     ¿Cómo le entró el gusanillo de pasarse a los banquillos?.

Motivado por una lesión de rodilla que me retiró d ela práctica del fútbol.

Fundamentalmente porque desde muy pequeño me gustó, y practiqué fútbol de día y de noche. Me atrapó el continuar en el fútbol y vivirlo desde dentro.

Contexto fútbol:     ¿A qué equipos ha entrenado?

A Stadium Casablanca (en dos ocasiones), Barbastro (13 temporadas), Monzón (4 temporadas), Fraga, Utrillas (4 temporadas), Andorra (8 temporadas). Además fui secretaro técnico del Real Zaragoza durante dos temporadas, Coordinador de la ciudad deportiva de este Club, y Responsable de fútbol de la sede de Zragoza en  los JJ.OO de Barcelona 92.

Contexto fútbol:     ¿Quién ha sido el mejor jugador que ha tenido como entrenador?

Ha habido muchos, algunos internaconales, recuerdo a Canario, Auseberri… etc,

Contexto fútbol:     ¿Ha cambiado mucho la manera de entrenar en los últimos 20 años?.

Absolutamente todo. Hoy los entrenamientos los marca el balón. La mayoría delos ejercicios van acompañados de juegos y esfuerzos complementarios con balón.

Contexto fútbol:     ¿Cuántos años lleva dentro de la Escuela Aragones de entrenadores?

47 años

Contexto fútbol:     El fútbol vive una continua evolución, ¿Ha cambiado mucho la formacion de entrenadores de unos años hasta ahora?.

Absolutamente. El futbol ha evolucionado a nivel técnico, táctico y de preparación física. Pero e sla asignatura de psicología en la que es necesario volcarse para poder dominar todas las materias que rodean al entrenador.

Contexto fútbol:     ¿Se ha convertido la formación de jugadores y entrenadores en un negocio?

Sí y no. No a nivel de la Federación Española, donde los objetivos son claros: la mejora de técnicos.

Sí en cuanto a determinados centros privados cuyo primer objetivo es ganar dinero.

Contexto fútbol:     Hasta hace muy poco España era importadora de jugadores y entrenadores. Actualmente los jugadores españoles son muy codiciados en Europa, ¿cree que el entrenador español también esta preparado para dar ese paso?

De hecho los títulos federativos tienen autorización oficial para entrenar en Europa.

Los entrenadores españoles están considerados en la primera fila a nivel mundial y de hecho todos los paises vienen a España a pedir información sobre ellos a la Ciudad del Futbol de la Rozas.

Contexto fútbol:    ¿por qué cree que es importante que los entrenadores sean titulados?

Porque sobre todo en la formación de los niños en el fútbol base es necesario conocer lo que se lleva entre manos.

Contexto fútbol:     Para finalizar. ¿Qué consejo daría a un entrenador principiante?

Que mantenga una línea de trabajo seria y planificada, que no ceda ante personas que puedan influir en su forma de trabajo.




Muchas gracias por su atención.

martes, 17 de abril de 2012

A través de este Blog prometemos entrevistas variadas a diversas personas relacionadas con el fútbol. Inténtaremos que todos los estamentos que forman parte de este  maravilloso deporte estén representados. Así completar la que esperemos sea tu página de referencia:



Esperemos que os guste y que os sea útil.